Se dió la bienvenida y se hizo un taller.
Taller # 1
1. Origen del SENA
El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar -posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla-, mediante el Decreto Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono.
2. ¿Qué es Sofia Plus y qué significa su sigla?
Sofía plus es una nueva forma de aprendizaje brindado por el Sena de forma tecnológica y digital.
Las Iniciales significan Sistema Optimizado de Formación Integral de Aprendizaje Activo. 3. ¿Cual es su centro de formación y cual es el blog?
Nombre de la sede:
Dirección:
Cl 51 57-70 Medellín, Colombia
Blog sede:
http://sena-comercio.blogspot.com.co/p/aprendiz.html
4.¿Qué es formación de proyectos?Estrategia didáctica general mediante la cual se busca formar al menos una competencia, buscando que los aprendices en el transcurso de un período académico (trimestre, cuatrimestre, año, etc.) realicen un proyecto, y como resultado final presenten un producto que tenga significación para los aprendices y sea relevante en la actuación profesional.
5. Nombre las 5 competencias técnicas de su formación ?
1) Preparar imágenes gráficas para la diagramación.
2) Diagramar piezas gráficas de acuerdo con el medio de salida.
3) Elaborar pruebas de color para la aprobación de cliente.
4) Obtener matrices de impresión offset a partir de archivos aprobados.
5) Obtener matrices de impresión flexográficas a partir de archivos aprobados.
6 6.Nombre las competencias trasversales.
1) Promover una cultura ambiental a partir de la prevención y el control de tos impactos ambientales negativos.
2) Promover seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la normatividad vigente.
2) Promover seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la normatividad vigente.
7. Haga un mapa mental de las competencias técnicas y trasversales.
8.Cuales son los 3 motivos por los que se puede perder la media técnica.
1
1-Inasistencias.
2-No realizar todas las actividades asignadas.
3- No cumplir con los promedios requeridos en lo académico.
9.¿Que hacer en caso de perder una competencia de media técnica?
Esforzarse para ganarla en el próximo periodo.si se pierde en el ultimo periodo y las otras competencias de la media técnica son aprobadas , el perder una competencia no afectaría tanto el promedio y aprobaría como técnico.
10.¿Con cuantas inasistencias se pierde la media técnica ?
con tres.
TALLER
1. DISEÑO EDITORIAL
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composiciónde publicaciones 'editoriales', es decir, revistas, periódicos o libros.
El diseño editorial ha ido evolucionando a medida que ha pasado el tiempo. Es posible notar importantes cambios desde los inicios hasta hoy. En el uso del formato, la estructuración de la página, uso de espacio etc. La importancia del diseño editorial radica en la necesidad de captar la atención del lector, ya que existe una gran variedad competencias las cuales dan la opción de que el lector escoja entre un diseño u otro. Por tanto la importancia del diseño editorial es que se convierte en un elemento diferenciador del producto.
2. ELEMENTOS DE DISEÑO EDITORIAL
3.LEYES DE DIAGRAMACIÓN
Semejanza
Donde interviene la similitud por alguna de sus características físicas o conceptuales.
• Continuidad
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un modelo. Percibir elementos continuos aunque estos estén interrumpidos entre sí.
• Cierre
Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con nuestra imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
• Proximidad
Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
• Figura y fondo
Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.
Figura: es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
• Simetría y Orden
Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la manera más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
4. FAMILIA TIPOGRAFICA
La familia tipográfica es un conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo sistema. Una familia, desde el punto de vista del diseño, es un programa
5.ANATOMIA DE UNA LETRA
ÁPICEUnión de dos astas en la parte superior de la letra.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
6.VARIABLES TIPOGRAFICAS
7.CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
VOCUABULARIO
Rejilla base: El conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
- Ríos: Son espacios en blanco antiestéticos que quedan entre palabras y que unidos a los de las líneas superiores o inferiores forman caminos blancos entre la mancha tipográfica.
- Huérfana: Es tanto la ultima palabra de un párrafo ubicada en una línea al final de dicho párrafo, como la primera línea de un párrafo que queda al final de una columna, y continua en la consiguiente.
- Viuda: Es la ultima línea de un párrafo que cae al principio de la siguiente columna.
- Tracking: Se usa para modificar la distancia entre los múltiples caracteres (por ejemplo lo usamos directamente sobre palabras, frases o párrafos completos).
- Kerning: Se aplica de forma individual y además, es capaz de interpretar la forma de nuestra letra para ver cual es la separación más óptima para cada caso.
- Capitular: Se denominan capitular a las letras mayúsculas de mayor tamaño que se colocan al inicio de los párrafos. Debemos saber que en las capitulares, letras como la Q o la J pueden darnos ciertos problema por su diseño.
- Entradilla: Es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Está compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?.
- Folio: Los folios suelen situarse en el diseño en la parte inferior con el margen suficiente para que no lo sea cortado, algo superior a la línea de corte.
- Destacado focal: Un punto focal es un área destacada de nuestro diseño web con el propósito de guiar la atención del usuario. El foco central es normalmente el área más llamativa de nuestro diseño y se distingue de los otros elementos de la web.
- Versalita: Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene sub variantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.
- Sangría: Las sangrías son un recurso muy usual en tipografía. Bien usadas ayudan a la legibilidad de los textos y prestan interés a la lectura ayudando a introducir gráficos u otros elementos cerca de los textos generales.
- Medianil: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y e
Géneros periódisticos
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace.
.1- El género informativo
Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".
Los generos informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
1.2- El género de opinión
Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.
1.3- El género interpretativo
Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explicita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este genero se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.
Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
El diseño editorial ha ido evolucionando a medida que ha pasado el tiempo. Es posible notar importantes cambios desde los inicios hasta hoy. En el uso del formato, la estructuración de la página, uso de espacio etc. La importancia del diseño editorial radica en la necesidad de captar la atención del lector, ya que existe una gran variedad competencias las cuales dan la opción de que el lector escoja entre un diseño u otro. Por tanto la importancia del diseño editorial es que se convierte en un elemento diferenciador del producto.
Semejanza
Donde interviene la similitud por alguna de sus características físicas o conceptuales.
Donde interviene la similitud por alguna de sus características físicas o conceptuales.
• Continuidad
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un modelo. Percibir elementos continuos aunque estos estén interrumpidos entre sí.
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un modelo. Percibir elementos continuos aunque estos estén interrumpidos entre sí.
• Cierre
Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con nuestra imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con nuestra imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
• Proximidad
Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
• Figura y fondo
Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.
Figura: es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.
Figura: es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
• Simetría y Orden
Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la manera más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la manera más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
4. FAMILIA TIPOGRAFICA
La familia tipográfica es un conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo sistema. Una familia, desde el punto de vista del diseño, es un programa
La familia tipográfica es un conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo sistema. Una familia, desde el punto de vista del diseño, es un programa
5.ANATOMIA DE UNA LETRA
ÁPICEUnión de dos astas en la parte superior de la letra.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
Rasgo principal de la S o la s.
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
6.VARIABLES TIPOGRAFICAS
7.CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
VOCUABULARIO
Rejilla base: El conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
- Ríos: Son espacios en blanco antiestéticos que quedan entre palabras y que unidos a los de las líneas superiores o inferiores forman caminos blancos entre la mancha tipográfica.
- Huérfana: Es tanto la ultima palabra de un párrafo ubicada en una línea al final de dicho párrafo, como la primera línea de un párrafo que queda al final de una columna, y continua en la consiguiente.
- Viuda: Es la ultima línea de un párrafo que cae al principio de la siguiente columna.
- Tracking: Se usa para modificar la distancia entre los múltiples caracteres (por ejemplo lo usamos directamente sobre palabras, frases o párrafos completos).
- Kerning: Se aplica de forma individual y además, es capaz de interpretar la forma de nuestra letra para ver cual es la separación más óptima para cada caso.
- Capitular: Se denominan capitular a las letras mayúsculas de mayor tamaño que se colocan al inicio de los párrafos. Debemos saber que en las capitulares, letras como la Q o la J pueden darnos ciertos problema por su diseño.
- Entradilla: Es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Está compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?.
- Folio: Los folios suelen situarse en el diseño en la parte inferior con el margen suficiente para que no lo sea cortado, algo superior a la línea de corte.
- Destacado focal: Un punto focal es un área destacada de nuestro diseño web con el propósito de guiar la atención del usuario. El foco central es normalmente el área más llamativa de nuestro diseño y se distingue de los otros elementos de la web.
- Versalita: Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene sub variantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.
- Sangría: Las sangrías son un recurso muy usual en tipografía. Bien usadas ayudan a la legibilidad de los textos y prestan interés a la lectura ayudando a introducir gráficos u otros elementos cerca de los textos generales.
- Medianil: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y e
Géneros periódisticos
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace.
Géneros periódisticos
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace.
.1- El género informativo
Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".
Los generos informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
1.2- El género de opinión
Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.
1.3- El género interpretativo
Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explicita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este genero se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.
Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".
Los generos informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
1.2- El género de opinión
Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.
1.3- El género interpretativo
Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explicita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este genero se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.
Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario