martes, 28 de marzo de 2017

27 MARZO 2017

CLASE CON EL PROFESOR OSKAR.

Durante esta clase se dio tiempo para terminar trabajos de indesing como el periódico y el árticulo de las frutas y actualización del blog, luego se empezó hablar sobre illustrator.

También hice parte de una consulta puesta en clases anteriores

1.¿ qué es diseño editorial?

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos.
Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción

2. ELEMENTOS DEL DISEÑO EDITORIAL

3. LEYES DE DIAGRAMACIÓNLeyes de la diseño editorial:
 SEMEJANZA
Donde interviene la similitud por alguna de sus características físicas o conceptuales.• CONTINUIDAD
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un modelo. Percibir elementos continuos aunque estos estén interrumpidos entre sí. CIERRELas formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar y a completar con nuestra imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.PROXIMIDADLos elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.FIGURA Y FONDOEstablece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.Figura: es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su interrelación con otros elementos.Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.SIMETRÍA Y FONDOLos estímulos ambiguos tienden a analizarse de la manera más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.

4. FAMILIA TIPOGRÁFICA

Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.
Ejemplo:


5. ANATOMIA DE LA LETRA

ÁPICEUnión de dos astas en la parte superior de la letra.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.

6. VARIABLES TIPOGRÁFICAS

In­cli­na­ción

Si las va­ria­bles de eje mo­difi­can la in­cli­na­ción de la le­tra, se cam­bia la es­truc­tu­ra y sur­ge una al­te­ra­ción en el rit­mo. Al­gu­nas ve­ces tam­bién pue­de afec­tar el co­lor.
En al­gu­nos pro­gra­mas exis­te la fun­ción «itá­li­ca», que in­cli­na to­dos los sig­nos en un án­gu­lo de­ter­mi­na­do, pe­ro las itá­li­cas no son solo eso y, ade­más, no to­das las le­tras de­ben te­ner la mis­ma in­cli­na­ción: en la ver­sión itá­li­ca de una fuen­te, el di­se­ño de los sig­nos se ajus­ta pa­ra lo­grar otro co­lor; normalmente, ocu­pa me­nos es­pa­cio que la ver­sión nor­mal y en cier­tos ca­sos (por ejem­plo en las ti­po­gra­fías ro­ma­nas y en al­gu­nas de pa­lo se­co) el di­se­ño de los sig­nos adop­ta ca­rac­te­rís­ti­cas de cur­si­va. Pa­ra co­rro­bo­rar­lo, vea­mos en el si­guien­te ejem­plo có­mo va­ría el di­se­ño de los sig­nos.
Rosario: variables
Rosario: variables (secuencia)
El segundo texto está compuesto en Rosario Gris inclinada digitalmente.

Pe­so

Las va­ria­bles de pe­so afec­tan al tra­zo de los sig­nos, lo cual pue­de dar lu­gar a pe­que­ñas mo­dificaciones es­truc­tu­ra­les. Lo que se al­te­ra prin­ci­pal­men­te es el co­lor ti­po­gráfico, ya que cambia la relación entre el ancho del trazo y las contraformas de cada signo tipográfico.
Pa­ra usar una ti­po­gra­fía ne­gri­ta o bold, hay que te­ner la va­ria­ble co­rres­pon­dien­te; no es con­ve­nien­te con­ver­tir una fuen­te nor­mal en ne­gri­ta por me­dios elec­tró­ni­cos. La va­ria­ble ne­gri­ta es­tá específica­mente di­se­ña­da pa­ra fun­cio­nar co­mo tal, en cam­bio a la variable construida digitalmente  se le suma un contorno al­re­de­dor de ca­da sig­no, modifican­do las contraformas, los ajus­tes y —en el ca­so de las ti­po­gra­fías ro­ma­nas— el con­tras­te en­tre finos y grue­sos de los trazos graduales.
Variables de peso

An­cho

En las va­ria­bles de an­cho, se pro­du­ce un cam­bio en la es­truc­tu­ra de la le­tra tal que so­la­men­te se mo­difican las pro­por­cio­nes, aun­que el tra­zo no va­ría. Se al­te­ra el ren­di­mien­to (en pri­mer lu­gar) y tam­bién el co­lor del tex­to.
Las fuen­tes con­den­sa­das y ex­pan­di­das tam­bién es­tán di­se­ña­das es­pe­cial­men­te, por eso tam­po­co de­be­mos mo­di­ficar el an­cho por me­dios elec­tró­ni­cos, ya que se de­for­man los sig­nos.
Es­to es más no­to­rio en ti­po­gra­fías de tra­zo uni­for­me: al con­den­sar­las o ex­pan­dir­las elec­tró­ni­ca­men­te, per­de­mos la uni­for­mi­dad del tra­zo.
Versalitas 
 el grá­fico, de arri­ba ha­cia aba­jo: la pa­la­bra com­pues­ta en mi­nús­cu­las, lue­go en ver­sa­li­tas y, final­men­te, las ver­sa­li­tas «de má­qui­na», que son una re­duc­ción de los sig­nos al 75% de su ta­ma­ño. En­tre los co­nflic­tos que es­to pre­sen­ta se puede mencionar: en pri­mer lu­gar, las ver­sa­li­tas ar­ti­ficiales no tie­nen la al­tu­ra de las mi­nús­cu­las y, en se­gun­do lu­gar, tam­po­co con­ser­van el co­lor de las mis­mas.
Los cri­te­rios men­cio­na­dos en es­te apun­te no son los úni­cos que se pue­den to­mar pa­ra de­ci­dir la crea­ción de va­ria­bles ti­po­gráficas, pe­ro sí son los más uti­li­za­dos.
Calluna: versalitas
7. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


8. GÉNEROS PERIÓDISTICOS
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace
Clasificación de géneros periódisticos
 El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".
Los generos informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.

1.2- El género de opinión 

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.

1.3- El género interpretativo

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explicita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este genero se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación.
Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.

 La Noticia
La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

 El reportaje
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.
- El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.

La entrevista

La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los géneros interpretativos.
La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos

 La encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al publico lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.


La crónica

La crónica periodística se considera un género interpretativo. Apréndete las siguientes características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna dificultad:
- Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.

VOCABULARIO 

Rejilla base: El conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.

- Ríos: Son espacios en blanco antiestéticos que quedan entre palabras y que unidos a los de las líneas superiores o inferiores forman caminos blancos entre la mancha tipográfica.

- Huérfana: Es tanto la ultima palabra de un párrafo ubicada en una línea al final de dicho párrafo, como la primera línea de un párrafo que queda al final de una columna, y continua en la consiguiente.

- Viuda: Es la ultima línea de un párrafo que cae al principio de la siguiente columna.

- Tracking: Se usa para modificar la distancia entre los múltiples caracteres (por  ejemplo lo usamos directamente sobre palabras, frases o párrafos completos). 

- Kerning: Se aplica de forma individual y además, es capaz de interpretar la forma de nuestra letra para ver cual es la separación más óptima para cada caso.

Capitular: Se denominan capitular a las letras mayúsculas de mayor tamaño que se colocan al inicio de los párrafos. Debemos saber que en las capitulares, letras como la Q o la J pueden darnos ciertos problema por su diseño.

- Entradilla: Es el breve párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia. Está compuesta por las seis preguntas esenciales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?. 

- Folio: Los folios suelen situarse en el diseño en la parte inferior con el margen suficiente para que no lo sea cortado, algo superior a la línea de corte. 

- Destacado focal: Un punto focal es un área destacada de nuestro diseño web con el propósito de guiar la atención del usuario. El foco central es normalmente el área más llamativa de nuestro diseño y se distingue de los otros elementos de la web.

- Versalita: Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene sub variantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

- Sangría: Las sangrías son un recurso muy usual en tipografía. Bien usadas ayudan a la legibilidad de los textos y prestan interés a la lectura ayudando a introducir gráficos u otros elementos cerca de los textos generales.

- Medianil: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en si.

No hay comentarios:

Publicar un comentario